CONCURSO HOSPITAL LA PAZ _ 4 BOSQUES
Autores
Manuel Leira y Lourdes Carretero. Nexo Arquitectura
Julio de la Fuente. Gutiérrez- De la Fuente Arquitectos
Rafael Torrelo.
Pablo Viña. Soda Arquitectura
Colaboradores
Ismael Gómez Arquitecto.infografías Three-visual
Jorge Carrion Arquitectura técnica
Silva Acera.Arquitecta
Pascuale Ludovico-Arquitecto
Guillermo Diaz Salvador Arquitecto
UN REMATE URBANO PARA LA CASTELLANA
Durante un tiempo, La Paz ha sido el final de la Castellana o el principio de Madrid. A corto y medio plazo, en los primeros años de vida del nuevo edificio, el objetivo es la consolidación de un fragmento urbano que debe ser capaz de responder con su escala, densidad y morfología a los retos del contexto: Seguir siendo el final de la Castellana, pero también el remate de Cinco Torres, mientras llegan nuevos tiempos.
Porque el reto para el futuro es tener una relación privilegiada con Madrid Nuevo Norte, una actuación que debe cambiar radicalmente las reglas del juego y crear un nuevo entorno mucho más amable. En ese momento, el HULP dejará de ser una isla urbana rodeada de tráfico y pasará a tener una relación más adecuada con la ciudad.
El vértice Sudeste se especializa en el transporte público, réplica a menor escala (sin tráfico privado en su perímetro, posiblemente incluyendo parada de taxis) del de Plaza de Castilla (a diferencia de éste, no como terminal de líneas de autobús) y nueva conexiones con la estación de Metro de Virgen de Begoña, lo que permitirá el acceso directo dentro del HULP (incluyendo ascensores para PMRs, algo mucho más sencillo y económico de ejecutar si se realiza como parte de la obra de la Fase 2 del Hospital). También es el punto de acceso para los que prefieren caminar desde la Estación de Chamartín y desde Plaza de Castilla, o usar la bicicleta u otros medios unipersonales de “soft mobility”.
Sí que proponemos, desde la Fase 1, estudiar la sencilla creación de un carril de acceso restringido a Urgencias y al anillo perimetral de circulación desde el lateral del nudo Norte, que es inmediato gracias a un desvío a la misma cota y que evita a las ambulancias interferir con tráficos peatonales (como ahora sucede) o tener que rodear el Hospital.
EL HOSPITAL: EVOLUCIÓN DE UNA TIPOLOGÍA
El modelo del Estudio Previo es una excelente referencia, y responde a una combinación de dos tipologías diferentes superpuestas: Servicios en crujías perpendiculares (N-S) con dos crujías de cierre transversal (E-O), y hospitalización en “manzana cerrada” con patio (Materno-Infantil) o dos patios centrales (General), arriba.
Por ello, el proceso de generación de la propuesta asume tres condiciones de partida:
1. Que los patios de los Servicios en el Zócalo sean de dimensiones generosas.
2. Que las fachadas de Hospitalización se enfrenten a espacios exteriores y tengan buenas vistas.
3. Que los dos elementos funcionales superpuestos tengan continuidad volumétrica.
La propuesta se articula sobre un sistema de cruz central y perímetro que genera cuatro patios, y asume sin traumas las condiciones de implantación con un cambio de geometría en el lado Nordeste: Patio triangular, frente en chaflán. La anomalía geométrica deviene en un resultado volumétrico sorprendentemente natural, resultado de lo inevitable.
Las Hospitalizaciones, Materno-Infantil y General, con planta en “L”, son el resultado de dividir en dos partes las torres del Estudio Previo y superponer las dos mitades, tras estudiar las repercusiones que tiene esa decisión en cuanto a las circulaciones verticales, que son las que realmente estructuran funcionalmente el Hospital: No se trata de más ascensores, sino de dar servicio a más plantas, porque los elevadores son en cada evolución técnica mejores, más fiables, más eficaces y seguros, y esa evolución es constante.
Las dos “L” definen virtualmente una manzana de grandes dimensiones, una gestáltica super-manzana, con una percepción muy diferente según el punto de vista. Materno-Infantil se muestra a la ciudad, en el ángulo Sudeste. Hospitalización General se muestra a la sierra, en el ángulo Nordeste. Desde el Noroeste y desde el Sudoeste, los vacíos sobre el Zócalo de Servicios ponen más énfasis en el diálogo entre ambas: Un ejemplo de la capacidad de sugerir de aquello que está completo siendo incompleto, de diálogo entre lo excavado y lo superpuesto, apoyado sobre la ciudad.
ABRIR UN ENCLAVE MONOFUNCIONAL A LA CIUDAD A TRAVÉS DEL PAISAJE: EL BOSQUE TERAPEÚTICO
Reconectar el HULP con su contexto inmediato a través de los diferentes paisajes y ecosistemas naturales.
· Patios boscosos, del tamaño máximo posible, microclimas de aire purificado y olores naturales, de control acústico, de la humedad relativa y de apoyo bioclimático, cada uno con su propia personalidad y referenciados a bosques y jardines de Madrid, que son fundamentales tanto para articular funcionalmente el nuevo HULP como para crear los espacios únicos que requiere una intervención arquitectónica como esta.
· Cubierta vegetal del Zócalo, un jardín mixto de máquinas y especies naturales, pavimentos duros y suelos vegetales, paneles fotovoltaicos y pérgolas, con usos singulares orientados a que los pacientes y sus acompañantes tengan un espacio propio de relajación y expansión, o una referencia visual desde sus habitaciones.
Así, la aparición de lo natural y el jardín en el nuevo HULP explota la paradoja de abrir una isla urbana y usa todo el potencial curativo constatado de los espacios de calidad y con vegetación.